Agrupación

Archiveras por las memorias feministas: militancias de mujeres y resistencias comunitarias (ARCHIFEM)

Somos una agrupación de mujeres que se une con el objetivo de dar visibilidad a las memorias políticas y de resistencia de las mujeres en contextos represivos, tan propios del pasado reciente como de nuestro presente.

Nuestro propósito es preservar las memorias de las organizaciones de mujeres militantes de causas antiautoritarias y por la defensa de los derechos humanos en Chile, a través de la construcción, gestión y promoción de sus archivos.

Nuestro trabajo pone énfasis en las prácticas de resistencia y en los procesos subjetivos de politización de las mujeres en contextos represivos.
Nos interesa trabajar por la descentralización, destacando las especificidades identitarias en relación con los territorios que habitan o habitaron las distintas organizaciones. Asimismo, ponemos foco en las identidades de clase que se construyen al interior de los movimientos conformados por pobladoras, dueñas de casa, campesinas, militantes de partidos políticos de izquierda, entre otras.

Finalmente, buscando dar vida al patrimonio de los derechos humanos, nos proponemos desarrollar estrategias de mediación y activación de las memorias en conjunto con las comunidades en las que se insertan estas agrupaciones.

Archivo MUDECHI Magallanes

Registro y documentación

Este proyecto se erige como una respuesta frente a la inexistencia de un archivo que reconozca, visibilice y de acceso público al patrimonio de Mudechi Magallanes. Esta organización se caracterizó por su arduo trabajo social y solidario en torno a los derechos humanos y con enfoque de género, realizado en la década de 1980 y parte de la década de 1990 en Punta Arenas, lo que dio por resultado un gran acervo patrimonial que sus integrantes conservan hasta el presente en sus domicilios particulares. Sin embargo, fuera del círculo íntimo de sus protagonistas, se conoce muy poco de su historia y sus contribuciones a la reorganización comunitaria y a la lucha contra la pobreza, la cesantía y las violaciones a los derechos humanos. Esta situación se ve agudizada por las escasas investigaciones dedicadas a los movimientos de mujeres y a la memoria política en la zona, lo que merma  la memoria histórica de las organizaciones comunitarias del presente en Magallanes y en resto del país.

MUDECHI Magallanes surge en 1983 y es una de las tantas organizaciones que nacen al calor de la resistencia en contra de la dictadura y que se inscriben, por una parte, en la larga lucha por la dignidad del pueblo chileno y, por otra, en la trayectoria militante de mujeres por la visibilización de nuestros derechos en el complejo tránsito hacia el feminismo. Sus integrantes ya venían tejiendo redes solidarias desde los 70 y algunas eran militantes de partidos políticos; todas, a su vez, eran también pobladoras, dueñas de casa, algunas profesionales, cesantes, familiares de víctimas de graves violaciones a los derechos humanos, entre otras. Según los archivos, MUDECHI Magallanes integra mujeres que habitan tanto en sectores urbanos como rurales y destaca por su marca de clase, lo que orienta sus esfuerzos hacia las necesidades que se derivan de la pobreza y de la cesantía, entendiéndola “como otra forma de tortura”. Por ello, levantan acciones como la “Pascua del Cesante”, protestas en supermercados, ollas comunes, bazares para recolectar vestimentas u otros artículos de primera necesidad. Probablemente por la cercanía con Argentina y por la presencia protagónica de militantes del PCCh, la organización mantiene un contacto fluido con el exterior: una declaración en Radio Moscú, redes con la Alianza Chilena-Francesa y la Cruz Roja Internacional, encuentros con exiliadxs en la frontera, son muestras de ello… 

Las acciones de resistencia de estas mujeres toman aprendizajes de lo doméstico y reponen un quehacer de lo político desde experiencias concretas. Herencias de la sobrevida y de la subsistencia popular se convierten en recursos de lucha con potencial disruptivo y transformador, manteniendo vivo el proyecto amenazado a través de acciones que vuelven el hogar y las poblaciones campos propicios para la politización de lo cotidiano. Así, mientras se gesta una trama para resistir y sostener la vida, las mujeres inician un tránsito hacia la toma de conciencia feminista.

Las MUDECHI Magallanes siempre estuvieron en la calle: “caminábamos todo el día, con la nieve hasta las rodillas, no importaba la hora que fuera, no había sábados ni domingos. La dictadura no tenía vacaciones y nosotras tampoco”. Intercambian mensajes en funerales, durante las compras, en las colas para pagar las cuentas e intentan realizar actos de protesta y de denuncia a diario. Supimos de la “OPERACIÓN SOPA”, consistente en la preparación de una “Sopa Pinochet” en el centro de la ciudad: escribían las instrucciones de una sopa corriente, señalando al final de la receta “Agregue SAL A GUSTO”, refiriendo así a la salida del dictador. Mi abuela Susana nos contó sobre las “Jornadas de NO-COMPRA” que organizaban para colapsar los supermercados con una acción relámpago sencilla: llenar varios carros con mercaderías y trabar el acceso a las cajas, mientras salen, declaran consignas y reparten panfletos. Otra de sus historias nos evocó acciones que hoy nosotras y nuestrxs compañerxs levantamos desde nuestras Colectivas, buscando tejer un hilo entre los muchos cuerpos que han hecho de su fragilidad un recurso de lucha: en plena dictadura las MUDECHI se dan cita en la calle Errázuriz de Punta Arenas y caminan en bloque hacia la plaza leyendo sus letanías a viva voz: “La propaganda oficial nos dice: “Misión Cumplida…” pero no debemos olvidar […] No podemos hacerlo. Por nosotras, por nuestros hijos, por nuestra conciencia: denunciamos a Otto Trujillo, torturador. Al Coronel Briskrett, torturador. A José Solis Alcaide, torturador. Al Teniente Alliende, torturador. Al cabo Ugarte, torturador. Al cabo Ortega, torturador. Al cabo Sotomayor, torturador. Al Sargento Henríquez, torturador. Exigimos verdad y justicia, juicio y castigo a los culpables. Ni impunidad ni perdonazo…”. Hoy retejemos el hilo rojo de la memoria feminista y declaramos con ellas: ¡Ni impunidad ni perdonazos, nosotras no nos vamos más!

MUDECHI Magallanes

MUDECHI Magallanes se compone de un número aproximado de veinte mujeres que fueron integrantes de la agrupación durante la década de 1980. Mujeres de Chile (MUDECHI) fue una organización de carácter nacional, que tuvo representación en distintas capitales regionales, entre las que se cuenta Punta Arenas.

Las integrantes de la organización provenían de diversos orígenes sociales y desarrollaron una acción política colectiva creativa e innovadora. Los activismos y redes solidarias que hoy las movilizan, adicionan nuevos valores y sentidos a las memorias colectivas en Magallanes.

Relevancia

El patrimonio de MUDECHI Magallanes es un testimonio valioso de la resistencia a la dictadura cívico-militar en Chile, desde el movimiento de mujeres. Nuestra intención es reconstruir esta valiosa experiencia de organización y resistencia, al mismo tiempo que queremos reconocer la importancia del Movimiento de mujeres en Chile, y en Magallanes en particular, y lo que este significó para la reconstrucción del tejido afectivo y comunitario resquebrajado por la dictadura y también para el devenir de los procesos políticos y sociales del presente.

Etapas del proyecto

El proyecto consta de las siguientes etapas:

  • Recolección de documentos: buscamos y digitalizamos documentos públicos y privados de MUDECHI Magallanes que se encuentran actualmente en manos de las integrantes de la organización.
  • Registro de testimonios: Realizamos registros audiovisuales de testimonios orales de las integrantes sobre sus relatos de vida y su experiencia en la organización
  • Sistematización: catalogación y creación de categorías para los documentos digitalizados y  testimonios.
  • Estudio: investigación histórica sobre MUDECHI Magallanes a través de la elaboración de una línea de tiempo y un documento de estudio.
  • Difusión del archivo digital: el archivo digital estará  disponible para su consulta en la Universidad de Magallanes.

Actualmente nos encontramos finalizando las etapas de sistematización y estudio.

Cómo colaborar

La comunidad puede participar del proyecto a través de las siguientes vías

  • Facilitando documentos: si usted tiene documentos de MUDECHI Magallanes, puede contactarnos para ser digitalizados sin que estos pasen a ser parte de un archivo físico (usted no pierde la propiedad).

Estos pueden ser: fotografías, lienzos, estatutos, boletines, cartas, o cualquier otro que dé cuenta de las acciones de la organización.

  • Compartiendo su historia: si tuvo la oportunidad de estar presente durante las acciones de MUDECHI Magallanes o se relacionó con la organización, puede compartir su experiencia para ser registrada de manera escrita u oral.
  • Ayudando con la difusión: puede colaborar con la difusión del proyecto a través de sus redes sociales y otros medios.

Integrantes

Daniela Oliva

Archivera y profesional especializada en Patrimonio y DDHH

Temuco, Santiago.

Periodista, Educadora y Magíster en Comunicación Política. Investigadora y docente en temas relacionados con memorias y patrimonio de los Derechos Humanos.

Ha liderado proyectos dedicados al rescate del patrimonio cultural de los derechos humanos y su divulgación en contextos educativos formales y ciudadanos en las regiones de La Araucanía y Metropolitana. Entre esos proyectos destacan:

  • Encargada de proyecto “20 años Parque Para La Paz de Temuco: Restauración del Monumento Público Regional” del Fondo Concursable 2021 para Proyectos de Cultura y Sitios de Memoria, Subsecretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
  • Encargada de investigación y elaboración expediente técnico para Declaratoria de Monumento Nacional de Sitio Miraflores 724 en Temuco (2019).
  • Encargada de Investigación Guía y Cortos documentales “Ruta de las Memorias en La Araucanía” (2018 – 2019), Convenio de Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de La Araucanía con Unidad Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía.
  • “Mujeres, identidad sociopolítica y movimiento de Derechos Humanos chileno: Desde el dolor a la subjetivación política y la interpelación del espacio público durante 42 años”. Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política (2015). Destacada en la selección de diez tesis Concurso Museo de La Memoria 2015.

Milena Gallardo

Investigadora especialista en DDHH

Punta Arenas, Santiago.

Milena Gallardo Villegas. Magíster en Estudios Culturales y Doctora en Literatura Chilena e Hispanoamericana (U. de Chile). Investigadora postdoctoral ESOC UV/FONDECYT.  Sus líneas de investigación son el estudio de los discursos y  representaciones de las memorias políticas en el Cono Sur de América Latina, a través del análisis de testimonios, archivos y producciones culturales. Ha liderado y codirigido proyectos de investigación -levantamiento, registro y análisis de datos- centrados en diversos cruces entre sociedad, cultura, derechos humanos y violencia política, los cuales han sido patrocinados por distintas instituciones estatales y privadas. Los resultados de estos trabajos se encuentran publicados en numerosos artículos y libros académicos, y han sido divulgados a través de la creación de cursos y programas universitarios, así como presentados en conferencias y paneles nacionales e internacionales. Entre estas labores, destaca su rol como investigadora responsable, coinvestigadora y colaboradora desde 2008 de proyectos patrocinados por Fondecyt; por la Universidad de Chile, a través de su Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo; por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; por la Cineteca Nacional, a través del concurso de promoción de su archivo, entre otros fondos concursables. 

Entre sus proyectos recientes destacan:

  • 2021-2024 “Estéticas, afectos y acción política en el cine de mujeres contemporáneo: una relectura del documental político desde el Cono Sur de América Latina”, Inv. Responsable Postdoctorado FONDECYT. 
  • 2021-2022 “Afectos y memoria fílmica amateur: análisis de registros familiares desde una perspectiva estético-política”, Línea de Investigación del Fondo de Fomento Audiovisual.
  • 2018-2021 “Representaciones de la memoria transgeneracional en producciones artístico-culturales de hijos y nietos en países del Cono Sur”, Coinvestigadora, FONDECYT. 

Natalia Morales

Audiovisualista dedicada al patrimonio y la memoria

San Fernando

Comunicadora Audiovisual (DuocUC) y egresada de Licenciatura en Cine Documental (UAHC). Cuenta con estudios de diplomado en estética y memoria en la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile, respectivamente. Junto con ello cuenta con estudios en Preservación del Patrimonio Audiovisual (Sociedad por el Patrimonio Audiovisual, Argentina). Integra la agrupación nacional Nosotras Audiovisuales. Su línea de trabajo se vincula con la investigación sobre cine, la educación artística y con la realización audiovisual para proyectos de cultura y patrimonio. Entre ellos se destacan la producción y dirección audiovisual de los siguientes proyectos:

  • 2020. Cinco cápsulas audiovisuales testimoniales para la puesta en valor de lugares de memoria, para la Mesa de Memoria y Derechos Humanos del Maule.
  • 2019. Cortometraje documental participativo “Historia viva de Tagua Tagua”, para Servicio País y Red Cultura (MINCAP), Región de O’Higgins.
  • 2019. Cinco cápsulas documentales “Memorias Peuminas” sobre el patrimonio material y oral de Peumo. Para Red Cultura (MINCAP), Región de O’Higgins.
  • 2018. Ocho cápsulas documentales para la puesta en valor de los oficios tradicionales de San José de Marchigüe, para Servicio País y Red Cultura (MINCAP), Región de O’Higgins.
  • 2018. Cortometraje documental “Trazando la historia: Peralillo ayer y hoy” (24 min.) sobre la memoria social de la comuna. Jefa de proyecto y gestión de archivo fotográfico patrimonial para el libro homónimo para Red Cultura, MINCAP Región de O’Higgins. 
  • 2018. Cortometraje documental “Artistas y cultores de Las Cabras, una mirada desde sus biografías” (23 minutos). Red Cultura, MINCAP O’Higgins.
  • 2017. Cinco cápsulas documentales “Poesía del Hacer” para Servicio País y el Consejo Nacional de las Culturas y las Artes sobre cultores tradicionales de Quinta de Tilcoco.

Paula Robinson

Realizadora y gestora de proyectos territoriales y comunitarios

Realizadora cinematográfica, Diplomada en Comunicación y Gestión Cultural por la Universidad de Chile, 2016. Diplomada en  Memorias, movimientos sociales y producción artístico-cultural en Chile y el Cono Sur por la Universidad de Chile, 2020. Diplomada en Gobierno y Gestión Pública por la Universidad Alberto Hurtado, 2021. 

Directora proyecto autogestionado local de difusión, mediación y creación “Ciclo Cine Chileno” (2019) y Directora del proyecto autogestionado, “Nescena” (2019), registro audiovisual y difusión musical local. 

Educadora Artista y tallerista en diversos espacios de formación como Centro Cultural de la Municipalidad de Punta Arenas (2018-2019), Centro Cultural Balmaceda Arte Joven Santiago (2021), Movimiento Fibra del Ministerio de Educación a cargo de la Productora Fibra (2019-2021), y Cecrea, del programa de la Seremia de las Culturas de Magallanes (2021).

Proyectos recientes: 

  • Cámara y edición resultado Talleres Proyecto Fondart Regional “Arte y expresión de la equidad” de Cooperativa Rosas Silvestres (2021).  
  • Asesoría cinematográfica en Cortometraje Videodanza “Sheep, la memoria obstinada del viento”, Fondart Nacional Circulación Artes Escénicas (2020) 
  • Microdocumental “Este pasto no se puede secar” Proyecto Corfo Innovación y diseño en junquillo Magallánico” (2019)
  • Documental “FOM” Federación obrera de Magallanes (2015)

Tania Medalla Contreras

——

  • ————

Ana López Dietz

——

———